Dieta porcina: ¿Qué come el cerdo ibérico de bellota?
Lo sabemos. Todos los productos que provienen del cerdo ibérico español está para chuparse los dedos. Siempre se ha dicho que del cerdo, hasta los andares están buenos. Y a esta expresión popular no le falta ni un ápice de razón. Son muchísimas las variedades de chacinas que podemos encontrar en el mercado: chorizo, salchichón, morcilla, caña de lomo, lomito, jamón etc. Una de los aspectos que deben ser fundamentales para el sabor final de un embutido es la alimentación del propio animal. Con lo cual, la pregunta está bien clara: ¿Qué come el cerdo ibérico de bellota? O al menos, ¿en qué se basa su dieta alimenticia para que su carne sea tan rica y jugosa?
¿Los cerdos ibéricos solo comen bellotas?
Como ya hemos hablado en alguna ocasión, la alimentación del cerdo ibérico tiene una importancia vital de cara al sabor final de los productos que proceden de su crianza. Una buena alimentación repercutirá directamente en la calidad de las carnes del propio cerdo. En esta misma línea se da la circunstancia de que existan diferentes escalones en cuanto a calidad y precios de las chacinas. Y todo ello en función de la alimentación a la que es sometida el animal.
Por regla general, los cerdos ibéricos se alimentan de los pastos naturales que ofrecen las dehesas, los amplios campos de la Península Ibérica en los que conviven. Aunque está claro que lo que ofrece ese toque de calidad, es la aparición de la bellota en su dieta. Es el fruto por excelencia de las carnes de cerdo ibérico. Su composición elemental con más de un 90% de grasa (en su gran mayoría de ácido oleico) aporta unos nutrientes que a la postre son diferenciales con respecto a las partes de los cerdos de carne blanca. O cerdos que son alimentados artificialmente.
¿Qué arboles dan bellota?
Las bellotas son un fruto que provienen de los árboles que pertenecen a la categoría quercus, que son especies de flora que suelen prosperar en climas mediterráneos. Esta tipología de árboles abarca gran variedad de especies tales como los alcornoques, los quejigos, las encinas o los robles. En líneas generales existe la creencia de que las bellotas solo las producen los árboles conocidos como las encinas. Pero esa afirmación no es del todo cierta.
Esto es debido a que los quejigos o los alcornoques también producen bellotas que pueden ser consumidas por los cerdos ibéricos. Aunque la última palabra la tienen los propios animales. Ya que según la composición de cada una, el sabor es completamente diferente. Y los cerdos tienen sus preferencias.
Por ejemplo, las bellotas del roble suelen ser las que menos se consumen en las dehesas. Las del quejigo, por su parte, son las primeras que maduran y caen y cuentan con un marcado sabor dulce que les encanta a los animales. También el alcornoque produce este fruto aunque con una personalidad distinta a las anteriores: es mucho más amarga que las anteriores.
El pienso en la alimentación porcina
De forma independiente a los pastos naturales y a la propia bellota, existe la posibilidad de alimentar a los cerdos ibéricos con piensos especiales. La categoría a la que se denomina como de cebo o de cebo de campo, por ejemplo, se nutre en su gran mayoría de este tipo de suplementos. La pregunta principal sigue siendo qué come el cerdo ibérico de bellota. Pero la de ahora es obligada: ¿qué es lo que contienen los piensos para porcinos?
Los piensos que se utilizan como base alimenticia de los cerdos ibéricos suelen estar compuestos por ingredientes como el trigo, la cebada, la harina de soja, el centeno o la grasa sólida de aceite de oliva. Y según el escenario en el que se envuelve esta alimentación, pertenecerá a una tipología u otra. Nos explicamos. Si el cerdo lleva a cabo su alimentación bajo un régimen intensivo, se le denomina como animal de cebo ibérico. Esto que significa que consumen estos piensos de forma estabulada en un habitáculo como por ejemplo el establo de una granja.
En el caso contrario se encuentran los cerdos de cebo de campo ibérico. A diferencia de los anteriores, este tipo de cerdo es alimentado de estos piensos bajo un régimen extensivo, de forma totalmente libre en las dehesas españolas. Además, este alto componente de libertad de movimientos implica que también se alimente de otras comidas, como por ejemplo de los anteriormente citados pastos naturales.